Comunidad LGBTQI+ de Venezuela instó a la ONU ser incluida en plan humanitario

Organizaciones defensoras de la diversidad sexual aseguraron que la emergencia humanitaria en el país ha tenido un impacto profundo y diferenciado entre sus integrantes.
Varias organizaciones venezolanas que trabajan por los derechos de la comunidad LGBTQI+ solicitaron ante la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) ser incluidas entre los grupos priorizados en el Plan de Respuesta Humanitario 2021 de esa organización.
«La emergencia humanitaria compleja en Venezuela tiene un impacto profundo y diferenciado en las personas LGBTQ+ por la no garantía de los derechos humanos», dijo a Efe Yendri Velásquez, de la ONG Caleidoscopio Humano, que participó de una pequeña manifestación a las afueras de la sede del organismo en Caracas.
Velásquez explicó que, a lo largo de la historia de Venezuela, «los gobiernos no se han preocupado ni ocupado en garantizar nuestros derechos y sufrimos la crisis humanitaria en mayor medida».
Por su parte, Quiteria Franco, de la ONG Unión Afirmativa, dijo que los derechos de la comunidad LGBTQ+ están «dos y tres veces más» golpeados que el resto de la sociedad.
«Tenemos que superar la discriminación y el estigma y la negación como cosas tan básicas como el empleo», puntualizó.
La semana pasada varias organizaciones en defensa de los derechos humanos de la comunidad protestaron por el asesinato de una mujer trans y dos hombres gais en el Área Metropolitana de Caracas. Los casos aún no han sido esclarecidos.
Un informe del Observatorio de Personas Trans Asesinadas de Transgender Europa (TGEU, en inglés) registró, entre 2008 y septiembre de 2020, 3.664 transexuales asesinados en todo el mundo por prejuicios discriminatorios, 126 en Venezuela.
Con información de EFE