¿Se garantiza el derecho a la salud de los sucrenses en el Hospital de Cumaná?

En Venezuela, la crisis hospitalaria es de larga data, sin embargo, en los últimos tres años ha empeorado como consecuencia de la llegada de la pandemia del COVID-19, y en el estado Sucre no ha sido la excepción.
En los últimos meses se han incrementado los reportes ciudadanos sobre distintas irregularidades en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa) en Cumaná. Estos pueden ir desde la falta de insumos hasta las fallas en los servicios públicos del recinto.
Se ha hecho cotidiano que familiares de pacientes que son “atendidos” en el principal centro de salud de la entidad oriental denuncien la muerte de sus seres queridos por ausencia de oxígeno medicinal, malas praxis, bacterias nosocomiales y otras causas.
El equipo de Prensa Oriente realizó un recorrido por estas realidades y hoy te las cuenta:
- Al menos 14 personas fallecieron el pasado 23 de julio de 2021 por fallas en el llenado del oxígeno medicinal. La situación inició aproximadamente a las 3 de la mañana y se extendió hasta pasadas las 9 a.m. Cuatro de los fallecidos estaban recluidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) COVID-19 del Huapa. En este sentido, se conoció que no fue la primera vez, ya que en medio de la pandemia ocurrió una situación similar, con una duración más prolongada.
El domingo 26 de septiembre también se reportó una disminución en la presión del gas y provocó dos decesos, aunque en su momento el gobierno negó estas muertes.
2. El 23 de junio de 2022, se conoció de la muerte de Edgarly Villafranca por presuntamente una mala praxis al momento de hacerle una cesárea, en la que le fue perforada la vejiga y el útero. Sus familiares fueron amenazados por las autoridades sanitarias por dar a conocer a la opinión pública esta situación.
3. “No queremos más bebitos muertos” fue parte de lo que dijo Luisana Barreto, una madre venezolana que su hijo perdió la vida en el Huapa, producto de fallas eléctricas que se registraron en horas de la madrugada del 16 de junio. Dos infantes fallecieron ese día por las mismas causas, según denunciaron sus familiares, y desencadenó en varias protestas en las afueras del nosocomio.
4. Los pacientes oncológicos que son atendidos acá, también consideran que sufren las consecuencias de una mala administración del sistema público de salud. Desde hace más de 15 meses no cuentan con tomógrafo, lo que retrasa significativamente sus tratamientos, al tener que esperar para ser trasladados hasta otros estados del país o reunir altas sumas de dinero para poder costear la tomografía en alguna clínica privada.
5. A mediados de febrero, salió a la luz pública la muerte de Jaqueline Ruiz y su bebé recién nacido provocadas por una presunta bacteria nosocomial, según denunció su esposo Hernán Yendys, quien aseguró que no es la primera vez que esto ocurre, sin embargo, en lo que va de 2022 esto se ha incrementado y ni la gobernación de Sucre, ni las autoridades de salud nacionales o regionales se han pronunciado para evitar que esto siga ocurriendo. Esto ha sido motivo para la realización de múltiples protestas ciudadanas.
6. La gerencia de este centro de salud en los últimos años ha estado en manos de Rafael Montaño, María Ledezma, William Meneses y recientemente fue designado en el cargo el doctor Oscar Cedeño, sin embargo, no se han minimizado las irregularidades en el recinto.
7. De acuerdo con el testimonio de médicos, enfermeras y bioanalistas trabajan sin agua, con escasos insumos y bajos salarios. Aunque al inicio de su gestión, el gobernador Gilberto Pinto anunció que estaban trabajando en lo que sería la solución de este problema, a más de nueve meses de haber empezado luce distante que se concrete esta promesa.
Ante estas irregularidades, las autoridades sanitarias de la región, lo que han hecho es atribuirlas a otras causas, pero las familias afectadas han defendido sus versiones, llegando incluso a introducir documentos ante la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Publico (MP)
Todo esto deja en evidencia las carencias que enfrenta el Huapa y a las que son sometidos los sucrenses que se atienden en este centro de salud, además de los habitantes de otras entidades que se trasladan hasta acá. Asimismo, la falta de acciones y pronunciamientos contundentes por parte de las autoridades regionales pone en duda la posibilidad de contar con un óptimo servicio sanitario a corto plazo.