Sector construcción de Monagas paralizado casi en su totalidad

La estatización del sector construcción es una realidad reportada desde hace aproximadamente 10 años. Los representantes de la Cámara de la Construcción en Monagas sostienen que cada vez es menos la participación de la empresa privada en los pocos proyectos impulsados por el Estado.
Maturín. El sector construcción es uno de los más afectados ante la crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela. Las obras de gran envergadura, construcción de urbanismos y contratos a empresas privadas han quedado en el pasado.
De acuerdo con la cámara de construcción en Monagas, el sector en la entidad se ha visto afectado en al menos un 98%. Tomando en cuenta este índice porcentual, representantes de esta organización sostienen que la paralización se debe a factores políticos ligados a la poca oferta del gobierno regional.
Pedro Urriola, Coordinador de la Comisión de Reestructuración de la cámara de la construcción en Monagas, asegura que luego de pandemia la crisis para este sector se agudizó y comenta que ante la paralización se han perdido alrededor de 3000 puestos de trabajo.
«Los empleos que se han generado son de construcciones pequeñas en comparación con lo que puede generar una gran obra o una urbanización de 400 viviendas en la que se podría dar empleo a 1500 personas. No podemos tapar el sol con un dedo porque todos sabemos que el sector construcción actualmente enfrenta un momento difícil», dice Urriola.

El vocero detalla que el sector generaba alrededor de 6000 empleos indirectos y 3000 directos, pero actualmente el gobierno, principal empleador, no ha incluido a la empresa privada en los pocos proyectos de esta área.
Urriola menciona que se debe tener un acercamiento entre la cámara de construcción y el gobierno regional, además de cambiar las políticas económicas del país.
«El gobierno y la empresa privada debe unificar criterios del para ir progresando, los que ahorita estamos en el estado es porque queremos y creemos que esto en algún momento tiene que solucionarse. No podemos continuar con las políticas que vienen caminando porque no podremos avanzar», expresó.
Venden máquinas por piezas
La falta de contrato ha obligado a los empresarios dedicados al área de la construcción a dedicarse a otras actividades, así como también vender su maquinaria por piezas como una forma de hacerle frente a la situación económica del país.
Urriola comenta que cada vez son menos los contratistas en la región, pues, la mayoría ha tenido que buscar ingresos dedicandose a actividades económicas como: vender de ropa o comida y taxear.
«Actualmente en el estado el empresariado de la construcción ha tenido que diversificar sus funciones de constructor a vendedores de comida o hacer algo que no forma parte de campo de trabajo”, dijo Urriola.

En detrimento
Desde el año 2012 el sector construcción reportado una paralización que con el pasar de los año ha ido incrementando en el territorio nacional. La Cámara de Construcción Venezolana resaltó que gran parte de la «estatización» de la industria obedece principalmente al control que tiene el gobierno en cuanto a los proyectos relacionados con este sector.
Para el año 2019 el presidente de la Camara Inmobiliaria en Monagas, Jorge Mujica, manifestó que el sector construcción registraba una paralización del 80%, para ese momento los motivos estaban relacionados a la escasez de materia prima para llevar a cabo los proyectos tanto urbanísticos como comerciales.
Mujica destacó que para ese año habían 18 proyectos urbanísticos paralizados por la falta de cemento, cabilla y demás materiales.
«Esta situación se debe a la carencia de una política que haga frente a la falta de materia prima. Las constructoras ha tenido que paralizar porque se les hace imposible ejecutar cualquiera obra», dijo Mujica en 2019.
Aunque la realidad es diferente a la de hace cuatro años, actualmente no hay proyectos residenciales para la construcción ni siquiera de la Gran Misión Vivienda Venezuela, así lo dejó claro Urriola.

Por Natacha Sánchez
Fotos: Cortesía/ referenciales