Cumaná: tierra de seres humanos talentosos que dejan su huella en el mundo

Cumaná: tierra de seres humanos talentosos que dejan su huella en el mundo
Cumaná 508 años

El 27 de noviembre, Cumaná cumplió 508 años. Primera ciudad del continente americano, fundada en tierra firme, Cumaná es cuna de muchas personalidades que han trascendido y se han destacado en múltiples áreas, como el deporte, la danza, el periodismo, la escritura, la política etc.

Ahora que la ciudad cumple un año más, es oportuno recordar a esos sus hijos privilegiados, quienes con su loable labor trascendieron las fronteras regionales y nacionales, y que no solo pusieron en alto el nombre de su país, sino el de su ciudad natal, con sus grandes hazañas.

Andrés Eloy Blanco: “El poeta del pueblo”.

Uno de los escritores y poeta, más importante de la literatura venezolana, es Andrés Eloy Blanco, quien nació el 06 de agosto de 1896. Desde muy joven mostró su afición a la literatura, ganando concursos nacionales e internacionales, destacando su triunfo en los Juegos Florales de Santander, España, con su poema “Canto a España.

Blanco también se destacó por su labor periodística y política que, mezclada con su vocación poética, le sirvió para lanzar mensajes en contra del régimen de Juan Vicente Gómez, siendo uno de los tantos presos y exiliados políticos del régimen dictatorial.

Andrés Eloy Blanco falleció el 21 de mayo de 1955 en México, a causa de un accidente de tránsito. La casa donde vivió, ubicada en el Casco Histórico de la ciudad, hoy día sirve como museo para su obra y como un espacio para la cultura.

“Luna de Cumaná para encenderte la lámpara de arrullo que me duerma y el postigo que me despierte”.

Francesco Gasparrini: “El multiganador de Emmys”

Cumaná siempre ha sido cuna de grandes periodistas, prueba de ello son el mismo Andrés Eloy Blanco y, en tiempos recientes, Francesco Gasparrini, quien con 33 años de edad, forma parte de la cadena televisiva norteamericana Univisión, una de las más grandes de Estados Unidos.

Desde allí, Gasparrini ha dado cobertura a múltiples casos que han generado impacto dentro del estado de Texas, donde actualmente reside, lo que le ha hecho merecedor de cuatro premios Lone Star Emmy, el cual reconoce a lo mejor de la televisión estadounidense.

Pese a estar lejos de su tierra natal, el comunicador social nunca ha olvidado sus raíces, y ha dedicado cada uno de sus logros a su país y, principalmente, su ciudad.

“Gracias a mi familia, amigos y compañeros por estos éxitos. ¡Cumaná tiene otro Emmy!”

Francisco “Morochito” Rodríguez: “la primera medalla de oro de Venezuela”.

Si de deportes se trata, Cumaná ha sido cuna de multitud de atletas quienes han dejado su estampa en el colectivo popular, y no hay mayor referencia que Francisco “Morochito” Rodríguez. Nacido el 20 de septiembre, este deportista es un ejemplo de constancia y superación, ya que desde muy niño tuvo que trabajar para ayudar a su familia, interesándose por el mundo del boxeo a los 11 años.

Desde ese momento, recibió la tutela de Ely Montes, entrenador de múltiples campeones mundiales de boxeo, ganando años después la medalla de oro en los Juegos Olímpicos Ciudad de México 1968, siendo el primer venezolano en conseguir tal hazaña. También es sobrino de la bailarina y cantante María Rodríguez.

“Todavía recuerdo la recepción en el aeropuerto. El piloto dio varias vueltas antes de aterrizar, todo esto por culpa del público que había invadido la pista”.

Ely Montes: “el hacedor de campeones”.

“Pegar y no dejarse pegar”, esa era la doctrina bajo la cual Ely Montes formaba a sus estudiantes de boxeo. Descrito como alguien humilde, cualidad que le ayudó a afrontar muchos de los retos de su vida, a él,  se le atribuye la creación de la llamada “Escuela Cumanesa” dentro del boxeo, que formó a algunos de los mejores púgiles del país.

Prueba de esto son los cinco campeones mundiales que pasaron por sus manos: Antonio Gómez, Alfredo Marcano, Luis “Lumumba” Estaba, Antonio Esparragoza e Ildemar Paisán, todos ellos sucrenses. También destacó como el maestro de Francisco “Morochito” Rodríguez, primer medallista de oro de Venezuela. Montes incluso fue reconocido fuera de Venezuela, siendo visitado por entrenadores de países como Estados Unidos y Japón que sentían curiosidad por saber más sobre el hombre que formó a la generación dorada del boxeo nacional.

Pese a ya no estar físicamente, Ely Montes persiste en el legado deportivo de la ciudad, y el gimnasio de boxeo del polideportivo de Cumaná lleva su nombre.

“Dejé los estudios y me dediqué a trabajar como zapatero. Eso me ayudó para reparar las lonas de los rings, los sacos, las caretas, los guantes y guantines que se deterioraban por el constante uso en los entrenamientos”.

María Rodríguez: “La sirena de Cumaná”.

Si algo caracteriza a Cumaná es su diversidad artística, resaltando los bailarines y cantantes, destacando siempre un nombre entre la ciudadanía cumanesa: María Rodríguez.

Nacida en una familia dedicada a la música y el baile, desde muy niña Rodríguez se decantó por el baile, siendo común su participación en los carnavales y comparsas de la ciudad, así como en diversos festivales de danza en donde fue bautizada como “La Sirena”.

Posteriormente, incursionaría en el canto, grabando 14 discos a lo largo de su vida, dejando temas icónicos del folklore nacional como “La Oración del Tabaco”, “La Culebra”, “Río Manzanares”, “La Iguana”, entre otros. En 2007 fue declarada Patrimonio Cultural de Venezuela.

“Aquí está María Rodríguez, viva voz de Cumaná”.

Jorge Glem: “Un Grammy con sabor a cuatro cumanés”

Si hablamos de músicos que han dejado su huella fuera de Venezuela, Jorge Glem sin duda es uno de ellos. Cuatrista, mandolinista y miembro del grupo musical C4Trio, Glem ha marcado la escena musical venezolana al fusionar algo tan tradicional como el cuatro con ritmos como el jazz, la salsa, el pop, el rock, entre otros.

Asimismo, como miembro de C4Trio ha sido ganador de un Grammy Latino, sumando otras tres nominaciones y una al Grammy. Su estilo lo ha llevado a compartir escenario con artistas de talla mundial como Calle 13, Natalia Lafourcade, Carlos Vives, Rubén Blades, Guaco, Desorden Público, por mencionar solo algunos

Otro aspecto que siempre ha caracterizado a Glem es su apego hacia su tierra. Aunque actualmente vive en Nueva York, nunca olvida su ciudad natal, presentándose en sus escenarios cada cierto tiempo, siendo recibido con alegría por su coterráneos.

Queda demostrado que Cumaná es y seguirá siendo tierra de grandes personas, que día a día se destacan en sus áreas y que ponen en alto el nombre de su tierra natal, y pero sobre todo que nunca la olvidan, dedicando sus logros a la ciudad que los vio nacer, crecer y formarse hasta llegar a lo que son hoy día.