Cinco alternativas para ingresar a Estados Unidos sin Parole Humanitario

Cinco alternativas para ingresar a Estados Unidos sin Parole Humanitario
Cortesía

Ante la reciente suspensión del programa Parole Humanitario por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), la incertidumbre se ha apoderado de muchos extranjeros que buscaban ingresar al país norteamericano.

Aunque este estatus migratorio representaba una opción para un grupo específico de personas, es importante recordar que existen otras vías legales para acceder al territorio estadounidense, aquí te presentamos cinco de ellas:

1. Visa de turista (B-2): Ideal para viajes de placer, visitas familiares o tratamientos médicos. Permite una estancia máxima de seis meses, pero requiere demostrar solvencia económica y la intención de regresar al país de origen.

2. Visa de trabajo (H-1B): Diseñada para profesionales con habilidades especializadas y un título universitario. Exige una oferta de trabajo de una empresa estadounidense que sirva como patrocinadora. Tiene una duración inicial de tres años, con posibilidad de extensión.

3. Visa de familia (IR, F): Ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales pueden patrocinar a familiares directos, como cónyuges, hijos, padres o hermanos.  El tiempo de espera y los requisitos varían según el grado de parentesco.

4. Visa de inversionista (EB-5): Orientada a personas con alto poder adquisitivo que deseen invertir en un negocio en Estados Unidos.  El monto mínimo de inversión es de $900,000 dólares en áreas rurales o de alto desempleo, y de $1.8 millones en otras zonas.

5. Visa de estudiante (F-1): Permite a extranjeros cursar estudios en instituciones educativas estadounidenses, desde secundaria hasta programas universitarios. Requiere una carta de aceptación de la institución y demostrar capacidad financiera para cubrir los gastos de matrícula y manutención.

Cabe destacar que cada visado tiene requisitos específicos y procesos de solicitud particulares, por lo que es recomendable consultar con la embajada o consulado estadounidense de su país para obtener más información.

Read more