Al menos 12 cortes del servicio de agua vivieron los cumaneses durante agosto

De acuerdo con datos obtenidos por el equipo de Prensa Oriente a través de un monitoreo, 12 cortes del servicio de agua que afectaron distintas comunidades se vivieron en Cumaná, estado Sucre, durante el mes de agosto. Esta situación ha hecho que los cumaneses se vean sometidos a la recolección de este recurso en envases y botellas o a destinar parte del presupuesto familiar para comprar botellones y poder pasar sus días en los últimos meses.
De estas 12 interrupciones registradas; tres fueron cortes programados para toda la ciudad que iban desde 24 hasta 72 horas; seis se realizaron en 23 sectores de la capital sucrense con el propósito, según la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), de mejorar el abastecimiento en otros urbanismos con una extensión de 19 horas y tres de las suspensiones no fueron anunciadas. En algunos casos no se restableció el suministro en el lapso previsto.
Cabe destacar que, en agosto, los residentes de distintos municipios de la entidad oriental vivieron momentos de agonía en los primeros días porque se registró una suspensión que inicialmente estaba prevista durara 72 horas “para mejorar el servicio”. Esto representó un gran malestar para la colectividad que ocasionó que se manifestaran a través de redes sociales, medios de comunicación y protestas.
“Yo no sé qué está pasando, en los últimos años no habíamos vivido una situación como esta. El gobernador (Gilberto Pinto) asegura que son las lluvias las que dan la turbidez como si se tratara de la primera vez que llueve en el estado. Deberían hablarle claro al pueblo para saber lo que está ocurriendo”, expresó a Prensa Oriente Andreina Ramos, residente de la Villa Cristóbal Colón.
En la actualidad, la gestión de Hidrocaribe es evaluada como “negativa” por habitantes de Cumaná consultados para la realización de este trabajo, partiendo de las fallas en la continuidad y en las propiedades organolépticas del agua (olor, color y sabor), lo que se traduce en problemas de seguridad hídrica.
Además de la capital del estado, en Carúpano, Marigüitar y Araya también se viven problemas de esta índole. “En Araya no entendemos cómo quieren fomentar el turismo si no contamos con un servicio tan importante. ¿Qué le vamos a ofrecer a los turistas? ¿Quién va a querer venir en estas condiciones inhumanas?”, indicó José Astudillo, habitante de Araya al respecto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para que el agua sea apta para el consumo humano debe ser transparente, inodora, incolora e insípida. Además, debe contener minerales como yodo, flúor y cloro que el gobernador Gilberto Pinto ha afirmado que se está garantizando todo el procedimiento para la potabilización.
Vale decir que el almacenamiento de agua debido a las fallas del servicio ha desencadenado en la proliferación de zancudos e insectos transmisores de enfermedades como dengue y paludismo, así lo reportan vecinos de El Peñón, Villa Cristóbal Colón, Campeche, La Matica, Caigüire y otros. A esto se suma el incremento en enfermedades de la piel y parasitosis que acecha a los cumaneses y que fue alertado recientemente por el bioanalista Pedro Carvajal.